Vistas a la página totales

sábado, 28 de septiembre de 2013

Torii Kiyonaga - Paul Bica : Imágenes y Pintura Para interactuar






Torii Kiyonaga (鳥居清長? 175228 de junio de 1815) fue un artista japonés del ukiyo-e y pintor de la escuela Torii de pintura japonesa. Su nombre original era Sekiguchi Shinsuke, y fue hijo de un vendedor de libros de Edo. A pesar que no está relacionado biológicamente con la familia Torii, se convirtió en sucesor de éste tras la muerte de su padre adoptivo y maestro Torii Kiyomitsu. Es considerado uno de los grandes maestros de la impresión xilográfica en colores (nishiki-e) y del bijinga, relacionado a las imágenes de cortesanas y otras mujeres hermosas. Sin embargo, al igual que otros artistas del ukiyo-e, produjo una cantidad de impresiones y pinturas relacionados a actores del kabuki, muchos de ellos eran materiales de promoción de los teatros.

En el bijinga, sólo las obras de Suzuki Harunobu y otros pocos tenían una similitud con Kiyonaga. Él produjo una gran cantidad de impresionesbijinga en la década de 1780, y es considerado el clímax de su carrera, ya que casi no producía obras a comienzos de la década de 1790. Algunos eruditos resaltan la belleza de sus pinturas siendo excepcionalmente particular a pesar de su origen y educación humilde.



Para ampliar en detalles pinche:
http://toolserver.org/~dschwen/iip/wip.php?f=Kiyonaga_bathhouse_women.jpg


Fuente de Texto wikipedia




Fotografía Paul Bica: Pinchar en la foto y luego pinchar, pausa breve y luego pinche nuevamente



symphony

Sitio Fotografías: http://www.flickr.com/search/?q=paul%20bica

Sobre como hacer una estatua de Rubén Darío


 Septiembre 2013 - Aniversario 40 de la muerte de Pablo Neruda








El 20 de noviembre de 1933, Pablo Neruda y Federico García Lorca, en la cena del Pen Club de Buenos Aires, realizaron un homenaje a Rubén Darío en un discurso de sobremesa hecho a dos voces y sin red ni ensayo previo.


Por Federico García Lorca y Pablo Neruda

Neruda:
Señoras...

Lorca:
y señores: Existe en la fiesta de los toros una suerte llamada "toreo al alimón" en que dos toreros hurtan su cuerpo al toro cogidos de la misma capa.

N.:
Federico y yo, amarrados por un alambre eléctrico, vamos a parear y a responder esta recepción muy decisiva.

L.:
Es costumbre en estas reuniones que los poetas muestren su palabra viva, plata o madera, y saluden con su voz propia a sus compañeros y amigos.

N.:
Pero nosotros vamos a establecer entre vosotros un muerto, un comensal viudo, oscuro en las tinieblas de una muerte más grande que otras muertes, viudo de la vida, de quien fuera en su hora marido deslumbrante. Nos vamos a esconder bajo su sombra ardiendo, vamos a repetir su
nombre hasta que su poder salte del olvido.

L.:
Nosotros vamos, después de enviar nuestro abrazo con ternura de pingüino al delicado poeta Amado Villar, vamos a lanzar un gran hombre sobre el mantel, en la seguridad de que se han de romper las copas, han de saltar los tenedores, buscando el ojo que ellos ansían y un golpe de mar ha de manchar los manteles. Nosotros vamos a nombrar al poeta de América y de España: Rubén...

N.:
Darío.Porque, señoras...

L.:
y señores...

N.:
Dónde está, en Buenos Aires, la plaza de Rubén, Daríó?

L.:
Dónde está la estatua de Rubén Darío?

N.:
El amaba los parques. Dónde está el parque Rubén Darío?

L.:
Dónde está la tienda de rosas de Rubén Darío?

N.:
Dónde esta el manzano y las manzanas de Rubén Darío?

L.:
Dónde está la mano cortada de Rubén Darío?

N.:
Dónde está el acento la resina, el cisne de Rubén Darío?

L.:
Rubén Darío duerme en su "Nicaragua natal" bajo su espantoso león de marmolina, como esos leones que los ricos ponen en los portales de sus casas.

N.:
Un león de botica, a él, fundador de leones, un león sin estrellas a quien dedicaba estrellas.

L.:
Dio el rumor de la selva con un adjetivo, y como fray Luis de Granada, jefe de idioma, hizo signos estelares con el limón, y la pata de ciervo, y los moluscos llenos de terror e infinito: nos puso al mar con fragatas y sombras en las niñas de nuestros ojos y construyó un enorme paseo de Gin sobre la tarde más gris que ha tenido el cielo, y saludó de tú a tú el ábrego oscuro, todo pecho, como un poeta romántico, y puso la mano sobre el capitel corintio con una duda irónica y triste, de todas las épocas.

N.:
Merece su nombre rojo recordarlo en sus direcciones esenciales con sus terribles dolores del corazón, su incertidumbre incandescente, su descenso a los hospitales del infierno, su subida a los castillos de la fama, sus atributos de poeta grande, desde entonces y para siempre e imprescindible.

L.:
Como poeta español enseñó en España a los viejos maestros y a los niños, con un sentido de universalidad y de generosidad que hace falta en los poetas actuales. Enseñó a Valle Inclán y a Juan Ramón Jiménez, y a los hermanos Machado, y su voz fue agua y salitre, en el surco del venerable idioma. Desde Rodrigo Caro a los Argensolas o don Juan Arguijo no había tenido el español fiestas de palabras, choques de consonantes, luces y forma como en Rubén Darío. Desde el paisaje de Velázquez y la hoguera de Goya y desde la melancolía de Quevedo al culto color manzana de las payesas mallorquinas, Daríó paseó la tierra de España como su propia tierra.

N.:
Lo trajo a Chile una marea, el mar caliente del Norte, y lo dejó allí el mar, abandonado en costa dura y dentada, y el océano lo golpeaba con espumas y campanas, y el viento negro de Valparaíso lo llenaba de sal sonora. Hagamos esta noche su estatua con el aire, atravesada por el humo y la voz y por las circunstancias, y por la vida, como ésta su poética magnífica, atravesada por sueños y sonidos.

L.:
Pero sobre esta estatua de aire yo quiero poner su sangre como un ramo de coral, agitado por la marea, sus nervios idénticos a la fotografía de un grupo de rayos, su cabeza de minotauro, donde la nieve gongorina es pintada por un vuelo de colibrís, sus ojos vagos y ausentes de millonario de lágrimas, y también sus defectos. Las estanterías comidas ya por los jaramagos, donde suenan vacíos de flauta, las botellas de coñac de su dramática embriaguez, y su mal gusto encantador, y sus ripios descarados que llenan de humanidad la muchedumbre de sus versos. Fuera de normas, formas y escuelas queda en pie la fecunda substancia de su gran poesía.

N.:
Federico García Lorca, español, y yo, chileno, declinamos la responsabilidad de esta noche de camaradas, hacia esa gran sombra que cantó más altamente que nosotros, y saludó con voz inusitada a la tierra argentina que pisamos.

L.:
Pablo Neruda, chileno, y yo, español, coincidimos en el idioma y en el gran poeta, nicaragüense, argentino, chileno y español, Rubén Darío.

N.: y L.:
Por cuyo homenaje y gloria levantamos nuestro vaso.


(Publicado en El Sol, Madrid, 1934)

Volando con el águila

Pensar que podemos vivir de una manera independiente y autosuficiente en nuestro pequeño mundo
no se corresponde con la realidad.
Es más realista pensar que somos como una célula dentro del inmenso cuerpo de la vida,
distintos de los demás pero íntimamente relacionados con todos ellos.
Para subsistir dependemos por completo de los demás y ellos
también se ven afectados por nuestras acciones.
Es totalmente absurda la idea de que es posible conseguir nuestro propio bienestar
sin tener en cuenta el de los demás
-o incluso lograrlo a expensas del suyo -

Gueshe Kelsang Gyatso


Merece verse en pantalla completa






Don Juan Matus - Castaneda -

viernes, 27 de septiembre de 2013

Mario Perez - Pintura




 Pintor argentino Mario Pérez, principal representante del denominado "Simbolismo mágico".
Música : También cuyanos... El Dúo Orozco-Barrientos

Nota de fuente: Infonews.com = EnINFOnews, te contamos la historia de este artista que comenzó pintando sin luz eléctrica y luego hasta los Rolling Stones adquirieron sus cuadros.


Pensando En Ella by Fernando Barrientos-Tilin Orozco on Grooveshark

Mario Pérez nació y se crió en una zona humilde de San Juan, poco a poco, este niño de familia obrera se fue convirtiendo en artista plástico.



Mario Pérez: Cuando iba a la escuela, las maestras me regalaban fibras, tizas, crayones y le pedían a mi vieja que me lleve a estudiar pintura, le decían que tenía condiciones. Pero mi madre quería que "eso" lo haga los fines de semana: "Pintando no vas a poder llevar adelante una familia", aseguraba. Ella deseaba que yo fuera ingeniero y me llevó a la facultad de la oreja. Arranqué la carrera pero en el primer año dejé porque me dí cuenta que no era para mí.






IN: ¿Cuándo eras chico pintabas por hobbie?

MP: Cuando era niño, vivía frente a una villa miseria. Mi padre fue pintor de casas, éramos muy humildes. Yo tenía mucha imaginación y construía un mundo mágico para pintar. Había varios personajes como Doña Chena, una vecina que curaba el empacho. Después, por las noches, me quedaba mirando el cielo, sin luz (porque todavía no estaba poblado y en las esquinas no había faroles, ni nada), entonces, podía recorrer esos ríos de estrellas mientras mi abuela me contaba sus historias. Siempre pinté mitos y leyendas sanjuaninas, me fascinaba la historia de los duendes que supuestamente son las almas de los niños que no fueron bautizados y aparecían en el horario de la siesta.

IN: ¿Y eso lo expresabas en tu obra?

MP: Todo lo que hago va mostrando mi espacio y mis diferentes cambios. Cuando era chico solo conocía sillas de paja y eso pintaba. Mis últimas pinturas son más espirituales, tienen como una relación entre Dios y el hombre. Muestran otro clima y otro espacio donde el hombre tiene una dimensión pequeña en relación al cosmos.

IN: También se ven muchos colores ...


La Margarita by Fernando Barrientos-Tilin Orozco on Grooveshark



MP: En los primeros años, luego comenzó la evolución. En San Juan hay mucho color tierra, marrones y degradé, semitonos. Marrones, blancos, negros y grises, toda una gama de colores tierras. Eso fue para mediados de los noventa que empecé a vender. 


IN: ¿Cómo empezaste a vender las obras?

MP: Fue en 1998 cuando un galerista me contrató y me pidió 12 cuadros para llevar a Miami, eso fue importante. Hubo un salto tremendo, se vendió muy bien y a partir de ahí estuve 12 años ligado con él. En ese momento deje mi trabajo y me dediqué a pintar y vender determinada cantidad de obras y a cobrar una mensualidad. Con eso, también, comencé a tener más presencia en los medios, más difusión.























Es el más importante artista de San Juan y su obra es muy conocida en Latinoamérica y los Estados Unidos, donde realiza exposiciones. Pertenece sin duda, a la dinastía de pintores sanjuaninos que comenzó con Benjamín Rawson y seguido de grandes maestros.









BIOGRAFIA CRONOLÓGICA



1960

Nació el 14 de agosto en San Juan. Su padre, pintor de “brocha gorda” quería que Mario fuese ingeniero. Pero finalmente prevaleció su verdadera vocación y realizó el Profesorado de Artes Plásticas en la Universidad Nacional de San Juan.



1988

Comienza con sus exposiciones en San Juan, Buenos Aires y otras provincias.



1992

Recibe premios en los salones de La Plata, Santa Fe, Jujuy, Mendoza y Córdoba.



1993

Recibe el Primer Premio en el XXXIII Salón de Tucumán y Mención de Honor en el Salón de Arte Sacro, Tandil.



1996

Realiza su primera exposición individual en New York, y una importante retrospectiva en el Palais de Glace, de Buenos Aires. Se desempeña como Jefe de Sección Restauración de Monumentos Históricos en su provincia natal.



1999

Recibe el Primer Premio en el LXXXVIII Salón Nacional de Pintura, Buenos Aires y en el LXXVII Salón Nacional de Santa Fe.



2000

Muestra consagratoria en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.



2001

Participa en la exposición “Painted Worlds: Argentina” en el Museo de Arte Latinoamericano, Long Beach, California, y al año siguiente en el Museo de Arte de North Dakota.



2003

Recibe la Beca Fundación Pollock – Krasner, Estados Unidos.



2004

Expone en forma individual en las Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires.



2008

Realiza su primera individual en Zurbarán, Buenos Aires, septiembre.



2010

Exposición individual en Zurbarán, Buenos Aires, abril.



2011

Retrospectiva en el Museo de la Catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires, julio-septiembre.



Retrospectiva en Fundación Catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires, julio - septiembre. Exposición “Coincidencias”, junto con Claudio Gallina, en Zurbarán, en el mes de noviembre.



2012

Exposición individual en Zurbarán, Buenos Aires, Septiembre – Octubre.


Soy como soy


SOY COMO SOY Soy como soy Estoy hecha así Cuando tengo ganas de reír Me río a carcajadas Amo al que me ama Acaso es culpa mía Que no sea siempre el mismo El que amo en cada ocasión Soy como soy Estoy hecha así Qué más pretendéis Qué más queréis de mí Estoy hecha para gustar Y no hay nada que hacerle Mis tacones son muy altos Mi cuerpo muy erguido Mis pechos muy firmes Mis ojeras muy profundas Pero después de todo Qué puede importaros Soy como soy Gusto al que le gusto Qué puede importaros Lo que me sucedió Si amé a alguien Si alguien me amó Como los niños que se aman Simplemente saben amar Amar amar… Por qué hacerme preguntas Estoy donde estoy para gustaros Y no hay nada que hacerle.




ARENAS MOVEDIZAS Demonios y maravillas Vientos y mareas A lo lejos ya el mar se ha retirado Y tú Como un alga dulcemente acariciada por el viento En las arenas del viento te agitas entre sueños Demonios y maravillas Vientos y mareas A lo lejos ya el mar se ha retirado Pero en tus ojos entreabiertos Han quedado dos pequeñas olas Demonios y maravillas Vientos y mareas Dos pequeñas olas para ahogarme.





PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO Pintar primero una jaula con la puerta abierta pintar después algo bonito algo simple, algo bello, algo útil para el pájaro. Apoyar después la tela contra un árbol En un jardín en un soto o en un bosque esconderse tras el árbol Sin decir nada, sin moverse A veces el pájaro llega enseguida Pero puede tardar años antes de decidirse. No hay que desanimarse Hay que esperar Esperar si es necesario durante años La celeridad o la tardanza En la llegada del pájaro No tiene nada que ver Con la calidad del cuadro. Cuando el pájaro llega, si llega observar el más profundo silencio esperar que el pájaro entre en la jaula y una vez que haya entrado cerrar suavemente la puerta con el pincel. Después borrar uno a uno todos los barrotes cuidando de no tocar ninguna pluma del pájaro. Hacer acto seguido, el retrato del árbol, escogiendo la rama más bella para el pájaro, Pintar también el verde follaje Y la frescura del viento, El polvillo del sol y el ruido de los bichos de la hierva en el calor estival y después esperar que el pájaro se decida a cantar. Si el pájaro no canta, mala señal, Señal de que el cuadro es malo, Pero si canta es buena señal, Señal de que podéis firmar. Entonces arrancadle delicadamente una pluma al pájaro Y escribid vuestro nombre En un ángulo del cuadro.



                                       













Este amor
Tan violento
Tan frágil
Tan tierno
Tan desesperado
Este amor
Bello como el día
Y malo como el tiempo
Cuando hay mal tiempo
Este amor tan sincero
Este amor tan hermoso
Tan feliz
Tan jovial
Y tan pobrecillo
Trémulo como un chiquillo en la oscuridad
Y tan seguro de sí mismo
Como un hombre tranquilo en lo más hondo de la noche
Este amor que da miedo a los demás
Que los hace hablar
Que los hace palidecer
Este amor acechado
Porque nosotros lo acechamos
Acosado herido pisoteado destrozado negado olvidado
Porque nosotros lo hemos acosado herido pisoteado destrozado negado olvidado
Este amor íntegro
Tan vivo todavía
Y pleno de sol
Es el tuyo
Es el mío
Ese que ha sido
Este algo siempre nuevo
Y que no ha cambiado
Tan verdadero como una planta
Tan tembloroso como un pájaro
Tan cálido tan vivo como el verano
Ambos podemos juntos
Alejarnos y retornar
Olvidarlo
Y después dormirnos
Despertarnos padecer envejecer
Dormirnos de nuevo
Soñar con la muerte
Despertarnos sonreír y reír
Y rejuvenecer
Nuestro amor sigue allí
Obstinado como un borrico
Viviente como el deseo
Cruel como la memoria
Absurdo como el arrepentimiento
Tierno como los recuerdos
Frío como el mármol
Bello como el día
Frágil como un niño
Nuestro amor nos mira sonriendo
Y nos habla sin decir nada
Y yo lo escucho tembloroso
Y grito
Grito por ti
Grito por mí
Y le suplico
Por ti por mí por todos los que se aman
Y los que se han amado
Sí le grito
Por ti por mí y por todos
Los que no conozco
Quédate
Allí donde estás
Allí donde estuviste antes
Quédate
No te muevas
No te vayas
Nosotros los que somos amados
Te hemos olvidado
Pero no nos olvides tú
Sólo te teníamos a ti en el mundo
No permitas que nos volvamos indiferentes
Cada vez mucho más lejos
Y desde donde sea
Danos señales de vida
Mucho más tarde desde el rincón de un bosque
En la selva de la memoria
Surge de repente
Tiéndenos la mano
Y sálvanos

Jacques Prévert,
Francia

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿ Qué es el tercer anillo de radiación que rodeó la Tierra ?


¿Qué es el tercer anillo de radiación que rodeó la Tierra?

Los investigadores encuentran una explicación al fenómeno que se formó en septiembre de 2012

Ciencia | 24/09/2013 - 




belts





Madrid. (Europa Press).- Científicos espaciales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, han modelado con éxito y explicado el comportamiento sin precedentes de un inusual anillo de radiación en el espacio, que en septiembre de 2012 rodeó la Tierra durante un mes, mostrando que las partículas extremadamente energéticas que lo componían, conocidas como electrones ultrarelativistas, son impulsadas por procesos físicos muy diferentes de los típicamente observados en las partículas de los cinturones de radiación descubiertos por Van Allen.
La región que ocupan los cinturones, que van desde unos 1.000 a 50.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, está llena de electrones tan energéticos que se mueven cerca de la velocidad de la luz, según revelan estos expertos en su artículo, publicado el domingo en Nature Physics.
Desde el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen, en 1958, los científicos espaciales han creído que estos cinturones que rodean la Tierra consisten en dos anillos en forma de rosquilla de partículas altamente cargadas: un anillo interno de electrones de alta energía e iones positivos energéticos y un anillo exterior de electrones de alta energía.
El hallazgo de estos cinturones de radiación de la Tierra fue posible gracias al 'Explorer I', el primer satélite de Estados Unidos que viajó al espacio. En febrero de este año, un equipo de científicos informó del sorprendente descubrimiento de un tercer anillo de radiación desconocida, un camino angosto que apareció brevemente entre los anillos interior y exterior en septiembre de 2012 y se mantuvo durante un mes. Esta nueva investigación detalla datos de este tercer cinturón.
"En el pasado, los científicos pensaban que todos los electrones en los cinturones de radiación alrededor de la Tierra obedecieron a la misma física", explicó Yuri Shprits, geofísico investigador del Departamento de Tierra y Ciencias del Espacio UCLA y director del estudio.
"Estamos descubriendo ahora que los cinturones de radiación consisten en diferentes poblaciones que son impulsadas por muy diversos procesos", añadió. Los cinturones de VanAllen pueden suponer un grave peligro para los satélites y las naves espaciales, con peligros que van desde anomalías menores a la falta completa de satélites críticos. Según Shprits, profesor asociado en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, en Rusia, señala que es fundamental comprender mejor la radiación en el espacio para proteger a las personas y los equipos.
Los electrones ultrarelativistas, que constituyeron el tercer anillo y están presentes tanto en los cinturones exteriores como interiores, son especialmente peligrosos y pueden penetrar a través de la protección de los satélites más protegidos y más valiosos en el espacio, alertaron Shprits y Adam Kellerman, investigador asociado en el grupo de Shprits. "Su velocidad está muy cerca de la velocidad de la luz y la energía de su movimiento es varias veces mayor que la energía contenida en la masa cuando están en reposo", subrayó Kellerman.
La distinción entre el comportamiento de los electrones ultrarelativistas y los de energías más bajas fue clave para este estudio. Shprits y su equipo encontraron que el 1 de septiembre de 2012, las ondas de plasma producidas por iones que normalmente no afectan a electrones energéticos sacó electrones ultrarelativistas casi hasta el borde interior del cinturón exterior. "Sólo un estrecho anillo de electrones ultrarelativistas sobrevivió a la tormenta. Este remanente formó el tercer anillo", anunció.
Después de la tormenta, una burbuja de plasma frío alrededor de la Tierra se expandió para proteger a las partículas en el anillo estrecho de ondas de iones, permitiendo al anillo persistir.
El equipo de Shprits también encontró que las pulsaciones electromagnéticas de muy baja frecuencia que se creían que eran dominantes en la aceleración y la pérdida de electrones del cinturón de radiación no influyeron en los electrones ultrarelativistas.
"Los cinturones de radiación de Van Allen ya no pueden ser considerados como una masa coherente de electrones. Se comportan de acuerdo con sus energías y reaccionan de diversas maneras a las perturbaciones en el espacio", argumentó Shprits, quien fue honrado por el presidente norteamericano Barack Obama el pasado julio con un Premio Presidencial a la Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros.
"Las partículas ultrarelativistas se mueven muy rápido no pueden estar en la frecuencia correcta con olas cuando están cerca del plano ecuatorial", dijo Ksenia Orlova, investigador postdoctoral en el grupo de Shprits en UCLA, financiado por la beca Jack Eddy de la NASA.
"Esta es la razón principal por la que la aceleración y la dispersión en la atmósfera de electrones ultra- relativistas por estas ondas es menos eficiente", destacó. "Este estudio muestra que las poblaciones de partículas existentes en el espacio completamente diferentes que cambian en distintas escalas de tiempo son impulsadas por diferentes físicas y muestran estructuras espaciales muy diversas", resumió Shprits.
El equipo realizó simulaciones con un modelo de los cinturones de radiación de la Tierra para el periodo comprendido entre finales de agosto de 2012 hasta principios de octubre de 2012. Se hicieron utilizando la física de electrones ultrarelativistas y las condiciones meteorológicas espaciales controladas por estaciones terrestres, acompañadas de las observaciones de la misión Van Allen de sondas de la NASA, lo que confirma la teoría del equipo sobre el nuevo anillo.
"Hay una concordancia notable entre nuestro modelo y las observaciones, tanto que abarca una amplia variedad de energías", dijo Dmitriy Subbotin, estudiante graduado de UCLA y actual personal investigador asociado.
"Creo que, con este estudio, hemos descubierto la punta del iceberg -agregó Shprits-. Todavía tenemos que comprender cómo se aceleran los electrones, dónde se originan y cómo la dinámica de los cinturones es diferente para tormentas distintas".


Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130924/54389943887/tercer-anillo-radiacion-tierra.html#ixzz2fqMVoUod 




martes, 24 de septiembre de 2013

Claro de Luna - Beethoven - En el claro de la luna - Silvio Rodriguez











Mis pensamientos musicales me son fieles (a la memoria) mucho tiempo;
 y, a veces, antes de que yo los escriba. Mi memoria los fija tan sólidamente
en el curso del tiempo, que estoy seguro de no olvidar nunca mas un tema, una vez lo he concebido, y esto al cabo de muchos años…[las ideas] brotan de mí sin haberlas solicitado, directa o indirectamente. Casi las podría coger con las manos, en medio de la naturaleza, en el bosque, yendo de paseo,
dentro del silencio de la noche, en el amanecer; lo que las suscita son aquellas disposiciones del espíritu que se expresan con palabras en la poesía y, en mi, por sonidos, resonando, murmurando, atronando, hasta que se transforman dentro de mí en música.

Ludwig van Beethoven


Claro de Luna by Bethoven on Grooveshark




En el claro de luna by Silvio Rodríguez on Grooveshark



lunes, 23 de septiembre de 2013

Lo mejor del limón : Limones Divididos, Limones Redonditos, Limones Enanitos Verdes





Dame un limón by Divididos on Grooveshark
 

Muchos expertos en nutrición consideran que el agua con un poco de zumo de limón es una bebida saludable y nutritiva. A pesar de que el limón es una fruta cítrica, la verdad es que los limones son alcalinizantes y muy efectivos para la limpieza del organismo.


Es importante notar que para obtener los mejores resultados se debe agregar el jugo de medio limón recién exprimido a una taza de agua tibia. Si el agua está demasiado caliente puede destruir las enzimas vitales que hacen a los limones tan saludables.


Por qué es saludable el agua con limón

Según la Dra. Susan E. Brown y Larry Trivieri Jr., autores de “La Guía de Alimentos Alcalino-ácidos,” si la persona lleva una dieta que aumenta los niveles de acidez en el cuerpo, los riñones, los pulmones y la piel deben pedir prestado minerales alcalinos de los huesos, los músculos y tejidos para restablecer el equilibrio del pH.

Esto puede provocar que no haya suficiente calcio, magnesio y potasio en el organismo y con el tiempo puede conducir a debilidad ósea y de los músculos. Los limones son una buena fuente de estos tres minerales, por lo que puede ayudar a proteger contra la acidosis (la presencia excesiva de ácidos en los tejidos y en la sangre).

.
Eliminación de grasas

Según la nutricionista Ann Louise Gittleman, el jugo de limón es excelente para eliminar la grasa del organismo y aumentar el proceso natural de desintoxicación del cuerpo. Sin embargo, es importante notar que el jugo de limón con agua tibia no es una cura milagrosa para perder peso, si no un componente de un plan saludable para adelgazar.

.
Agua tibia con limón para la digestión

Cuando una persona no hace bien la digestión, puede ser que se sienta débil, hinchado y con malestar general. Theresa Cheung, autora del libro “La Dieta del Jugo de Limón”, dice que el jugo de limón puede mejorar el funcionamiento del sistema digestivo. Ella afirma que la alta concentración de ácido cítrico en los limones se mezcla con otros ácidos y enzimas en el organismo para simular los jugos gástricos y facilitar la digestión.

.



¡Me matan Limón! by Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota on Grooveshark
Agua con limón para estimular el hígado

Según Jethro Kloss, autor del libro “De Vuelta al Edén”, el agua de limón disuelve el ácido úrico y otras sustancias tóxicas en el hígado. Los limones son ricos en potasio y son muy eficaces en el tratamiento de problemas de la bilis que provocan estreñimiento, dolores de cabeza y pérdida de apetito. Las personas con enfermedades del hígado deben beber el jugo de un limón en agua tibia una hora antes del desayuno, de acuerdo a Kloss.

.


Precauciones

El jugo de limón puede dañar el aspecto de los dientes por lo que se recomienda lavarse los dientes después de tomar el agua con limón. Otra opción es tomar el agua con limón usando una pajita (popote).

No beba agua con limón para tratar problemas médicos sin antes buscar el consejo de un profesional. Si experimenta algún efecto secundario, deje de beber el agua con limón de inmediato. Si los efectos secundarios persisten, busque atención médica tan pronto como sea posible.



Francés Limón by Enanitos Verdes on Grooveshark

Fuente: http://www.ecoagricultor.com/2013/06/salud-agua-limon/






jueves, 19 de septiembre de 2013

NIÑOS, ADOLESCENTES Y EL MUNDO VIRTUAL Chicos de la pantalla

 Un nuevo lugar de encuentro, como lo fue en su momento el rock, invención de jóvenes y adolescentes, no sujeto a códigos montados por gente grande a través de una tradición superyoica.






PSICOLOGIA › NIÑOS, ADOLESCENTES Y EL MUNDO VIRTUAL

Chicos de la pantalla

La pantalla, lo digital, lo virtual, suscita en los chicos –desde antes de cumplir el primer año de vida– “una violenta atracción”, advierte el autor de este texto y promueve un análisis libre de prejuicios para este universo que “concierne al cuerpo, cuyos límites no se pliegan ya a lo anatómico”, y a “lo grupal, que se amplía en nuevos diseños”.


 Por Ricardo Rodulfo *

La pantalla: elegimos este término entre otros igualmente posibles –lo digital, lo tele-tecno-mediático, lo virtual–: la pantalla despierta una violenta atracción, pasión, cada vez más temprano, ya con claras manifestaciones hacia el fin del segundo semestre de vida del bebé. A lo cual se añade enseguida una similar pasión por los teclados. El psicoanálisis se ha ocupado mucho, pero sin entenderla del todo, de la primera pantalla que conocemos: el lago en el que se miraba Narciso. Ahora lo virtual, la complejización de los espejos, brinda una ocasión privilegiada para captar lo esencial de lo que se dio en llamar narcisismo, desenredándose de perspectivas moralistas en las que quedó envuelto (el vanidoso, el egoísta). El héroe del mito se reduplica con la comunicación a distancia sin el soporte de un cuerpo de carne y hueso.
El juego inventado por un pequeño de cuatro años nos enseña algo de la clave para conceptualizar toda esta problemática. Valentín está en un cuarto grande con dos de sus abuelos y alguna otra persona. Se da una casualidad de esas que la capacidad lúdica de un niño atrapa al vuelo y se constituye toda una singular escena de escritura. La abuela le habla por un celular, él responde con otro que tiene en la mano, que ha aprendido a usar para contestar una llamada; el descubrimiento de que puede conversar con ella, celular mediante, haciendo como si ella no estuviera allí de cuerpo presente, creando de este modo una situación de no presencia que se yuxtapone a la presencia concreta, borrándola, esfumándola, le produce un júbilo total, grandes risotadas, repetición del juego. Puede deslumbrarnos la sutileza de la estructura; el modo como se abre otro lugar en la hasta ahora homogénea superficie del espacio sensoriomotor. Valentín ha vuelto a descubrir lo que descubrió Narciso, héroe cultural que fue el pionero en enseñárnoslo. Algo tan específicamente humano como es el irse a vivir a una pantalla, yendo y viniendo de ella a la vida cotidiana ordinaria (según los padres de muchos adolescentes, esa vuelta puede ser difícil de conseguir y algunos arriesgarán la idea de una adicción a ese espacio suplementario). Se producen auténticas mudanzas a la pantalla, donde todo lo esencial pasa por el chateo, el mensaje de texto, Facebook, los juegos en red: nos enteraremos de que el “estuve con...”, “me encontré con...”, de un paciente adolescente, no se refiere al encuentro cuerpo a cuerpo tradicional, sino a uno virtual; inclusive “transar” ingresa en el “caber”, y en ese terreno se juega mucho de la perversidad polimorfa de la sexualidad infantil.
Nos consulta una madre que, llevada por ciertas sospechas, aprovechó su maestría en computación para atravesar filtros y contraseñas y violar el espacio íntimo virtual de su hija, a la sazón de 14 años. Descubre en estas circunstancias un intercambio epistolar de alto voltaje con otra chica que parece ya una lesbiana hecha y derecha. Pues bien, cuando empezamos a ver a esta hija, no bien comienza a confiar en nuestra discreción, nos enteramos de que la lesbiana es un personaje enteramente creado por ella, en el que se ha desdoblado. Un verdadero producto ficcional, que no hay que tener la grosería de tomar como una revelación puntual de la homosexualidad de su inventora sino, más bien, como el deseo de lo exploratorio y secreto, lo que enriquece su identidad femenina en ciernes y la vuelve opaca a la percepción materna, eso por lo que se convierte en un personaje extraño a los deseos e ideales de la madre.
Este nuevo mundo es responsable de muchas reconfiguraciones: una, primordial, concierne al cuerpo, cuyos límites no se pliegan ya a lo anatómico; diríamos, por ejemplo, que los chicos de hoy vienen con celular. Reconfiguración de las escrituras que hacen al grupo; lo grupal se amplía en nuevos diseños que ya no se atienen a los límites del barrio, de la clase social o del grupo étnico. Bien podríamos decir que se musicaliza la categoría de grupo, teniendo en cuenta la dimensión universalista de lo musical, incomparablemente más vasto que lo lingüístico. En lo musical se vuelca la intimidad, quizás, entre otras cosas, porque la intimidad tuvo siempre un doble fondo: invocada como derecho inalienable, deja ver también una dimensión de prohibiciones morales, imposiciones de que tal o cual aspecto debe invisibilizarse y no hacer ruido: la intimidad, en no pocos casos, ha funcionado al servicio de la represión, del famoso “de esto no se habla”. No es tan difícil reconocerlo si se advierte el escándalo de tantas almas bellas horrorizadas por todo lo que se hace público.
Este nuevo lugar para vivir tampoco se opone rígidamente al de costumbre. Se da la mezcla, el ir y venir que Winnicott consideraba una buena señal. A veces, predomina lo exploratorio; a veces, el buscar refugio y evasión defensiva. Pero los que se ceban en este último aspecto deberían tomar nota de los numerosos casos donde la pantalla permite a alguien profundamente inhibido, esquizoide o sujeto por barreras autistas, emprender esa tentativa de curación que Freud llamaba retorno a la realidad, revinculándose con partenaires y dobles a través de la imagen y el teclado. El carácter de lugar de encuentro está antes que cualquier consideración patologizante. Un nuevo lugar de encuentro, como lo fue en su momento el rock, invención de jóvenes y adolescentes, no sujeto a códigos montados por gente grande a través de una tradición superyoica.
Es imposible fijar o identificar con nitidez las direcciones que todo este movimiento puede tomar. Y se hace doblemente imposible si se lo analiza a través de un prisma nostálgico que signa todo cambio, toda mutación, como “pérdida” (de límites, de discriminaciones, de valores, de ideales, etcétera). Pero parece fundamentado considerar, en primerísimo término, los efectos ligados a la velocidad, incluso a la instantaneidad. La neutralización de las distancias no es sólo espacial: la niña ya no es aquella que nada sabría del erotismo y sus zonas tortuosas; su adolescencia se anticipa, si no la pubertad. Y la pantalla introduce en la supuesta placidez de la casa la noticia detallada de cómo asesinaron después de raptarla a una vecinita de la misma ciudad o barrio. Las condiciones de enunciación hacen que esto no tenga el mismo estatuto discursivo que las noticias policiales de los periódicos de hace medio siglo. Es un proyectil que hace un impacto mucho más “musical” en el cuerpo de los oyentes, es otro tipo de significante que el de la letra clásica. Introduce además una dimensión de lo anticipado, que Derrida fue el primero en trabajar cuando hablaba del duelo por anticipado y que aquí se aplica a lo traumático en general. Los pasos de una secuencia se comprimen o se superponen, la TV nos anuncia: “Esto te está por pasar a vos o a tu familia”. No se trata de una narración que eventualmente pudiera suscitar alguna identificación: es una información global de lo que está sucediendo, lo que está por acontecer, y no una noticia localizable en un pasado, así fuese cercano. La pantalla da acceso a un espacio heterogéneo y fragmentario; su consistencia es la de un manojo de contradicciones y yuxtaposiciones, sin aquellas relaciones lógicas que teníamos instituidas. A menudo, en la demonización imperante, se comete el error de imaginarla homogénea, hecha de un tirón, cuando se trata de un verdadero cambalache, solo que también en un sentido positivo que no estaba presente en Discépolo.
Un chiquito se despide de la sesión tocando un punto de la pared mientras murmura “pause”. Es su estilo de dejar en suspenso, hasta la próxima sesión, el juego que venía desarrollando. Un adolescente nos habla de que su amigo “se tildó” o de que tiene que “reconfigurar” la relación con su novia. Otra chica nos menta su “disco rígido”. No son meras maneras de decir, sino una nueva manera de imaginarizar el cuerpo, como antes lo fue la máquina (“se dio cuerda”; “esa mina es una máquina”; “el reloj biológico”); las “conversiones” a las que se refirió Freud respondían a una sintaxis mecanicista. Se trata así de diversas formas de pensar y sentir el cuerpo, y de producirle efectos bien específicos.
Los pacientes van descubriendo y proponiendo nuevos formatos de consulta y de tratamiento, que se apoyan en la no presencia y tornan anacrónico el “aquí y ahora” que se quiso esgrimir como esencial para la constitución de la situación analítica. Como era de esperar, niños y adolescentes van a la cabeza en la iniciativa de tales innovaciones, muchas veces por medio de los mecanismos más sencillos: una paciente de 15 años me llama para proponerme que hoy la sesión la tengamos por Skype; tiene prueba de lengua al día siguiente y perdería mucho tiempo viajando hasta mi consultorio. Otro chico pide lo mismo a raíz de una angina con un poco de fiebre. Un joven biólogo que se va a vivir a otro país descubre que no tiene por qué cambiar de analista o pasarse sin terapia si no quiere.
Lo de la pantalla, lo digital, no se reduce a un adelanto técnico entre tantos otros, ya que la pantalla supone un nuevo espacio donde jugar y disponer las cosas de la subjetividad, tal como en su momento el cuerpo de la madre o la hoja de papel. Un nuevo espacio de escritura de nuestra existencia. En él pareciera que lo verdaderamente singular de la experiencia narcisista –su dar lugar a “la vida propia de las imágenes”, parafraseando a Saussure– culmina en un grado e intensidad de realización sin precedentes.
* Texto extractado de Andamios del psicoanálisis, que distribuye en estos días Editorial Paidós.










Arte: Fotografías : Danieladrián